Monday, February 24, 2020

PRESENTACIÓN Y VOCABULARIO "EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS"

PRESENTACIÓN DEL GLOSARIO (*Válida para los glosarios venideros)

Viernes por la tarde. Tras una larga y dura semana de trabajo, vas a ver a unos amigos con los que has quedado cerca del teatro romano de tu ciudad (si es que tiene, si no... lo siento).

Cuando llegas, te los encuentras inmersosos en una animada conversación. Tras un rápido intercambio de "holas", intentas meter la cabeza en el tema de forma infructuosa, pues te sientes totalmente ajeno al asunto. La situación te lleva a un estado de aburrimiento e incomodidad: la mitad de las palabras te suenan a chino (con todo mi respeto). Te sientes fuera de sitio y se crea dentro ti un mayor rechazo que el que ya tenías hacia la materia en cuestión antes de la embarazosa situación. Suelen ocurrir dos fenómenos:

-La evasión. Casi sin saber cómo, te aislas en tu foro interno. Viajas por un túnel en el que te encuentras con viejos amigos que te esperan sentados en el banco de la indiferencia. El primero en saludarte es Willy (Fog) encarnado en cuerpo de león, que te cuenta que se ha picado con unos colegas y se propone dar la vuelta al mundo en 80 días.     

-La ansiedad. Un deseo mayor que el de un sevillano de refrescarse en el agua del mar en pleno mes de agosto, te invade y te impide disfrutar del momento presente (más adelante dedicaré una o más entradas al asunto del "Poder del ahora", como lo llamara E. Tolle). Es entonces, cuando ves un enorme tanque al final de la calle que recorre la misma a un ritmo inusual para, finalmente, pasar por encima de la aburrida conversación y de los creadores de la misma.

Con este glosario pongo a tu disposición una pequeña guía que te ayudará, por una parte, a no perderte cuando -sin quererlo (o queriéndolo... ojalá)- te encuentres en una conversación sobre el perído de entreguerras y, por otra, te permitirá poder participar con tu propia opinión (única y riquísima fruto de tus propias vivencias personales).

La próxima vez que veas a Willy, proponle un nuevo reto: a ver si sabe mejor que tú qué fue el New Deal (por ejemplo).

GLOSARIO "EL PERIODO DE ENTREGUERRAS"

Nota: el siguiente glosario presenta un orden temático, no alfabético.

 Posguerra: Período inmediato a la finalización de un conflicto bélico. Suele tratarse de un momento de crisis económica, como consecuencia de aquel. La posguerra de la I Guerra Mundial tuvo lugar entre 1918 y 1923.


Entreguerra: Se conoce así al tiempo que transcurre entre dos guerras. Si nos referimos al período entre la I y la II Guerra Mundial, tuvo lugar entre 1918 y 1939.   

Sufragio: derecho al voto. Puede ser universal o restringido. Las mujeres lo logran a partir de 1918 en algunos países.

Hiperinflación: subida desmesurada de los precios. En la crisis de la posguerra fue consecuencia de la devaluación de las divisas.

Felices años 20: Momento de prosperidad económica que tuvo lugar durante los años 20 en el mundo occidental tras la crisis de la posguerra. EE.UU. y Japón (con industrias intactas tras la guerra) son los motores del cambio: ayudan a otros países a salir de la crisis. La sociedad se transforma: se reactiva el consumo y se dedica tiempo a la diversión (ocio). 
(Recomendación: ver la película The Artist, 2010). 

New Deal: significa “Nuevo Pacto”. Se trata de un conjunto de medidas económicas y sociales  adoptadas por el Gobierno de Franklin. D. Rooslvelt en 1933 para reactivar la demanda. Se enmarca dentro de las medidas intervencionistas de los países para acabar con la crisis de los años 30.

Bipartidismo: situación que se produce dentro de un sistema democrático cuando, prácticamente, solo existen dos partidos, que se suceden en el poder. Un caso claro es el de EE.UU., donde encontramos al Partido Republicano y al Partido Demócrata.

Ley seca: es una de las leyes que los republicanos conservadores aprobaron para mejorar la moral de la sociedad. Por esta ley se prohibía el consumo de bebidas alcohólicas. Como consecuencia apareció el contrabando.

Ku Klux Klan: organización racista surgida en EE.UU. Tuvo mucha fuerza a partir de 1915. Atacaba a la población negra y a los inmigrantes y defendía la supremacía de los blancos, anglosajones y protestantes en el país.

Sistema totalitario: forma de gobierno en la que una persona, el líder, concentra todo el poder a través de un único partido político. En la primera mitad del s. XX destacaron en Europa: el comunismo de Stalin, el fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler.

Estalinismo: forma de gobierno totalitaria que se estableció en la URSS cuando Stalin, tras la muerte de Lenin, controló la dirección del Partido Comunista Soviético y eliminó a todos sus posibles rivales.

Economía planificada centralizada: consiste en que el Estado dirige directamente todos los asuntos económicos. Es propia de los totalitarismos. Esta forma de entender la economía permitió a Stalin aplicar los planes quinquenales.

Aislacionismo económico: inclinación política que defiende el apartamiento y la no intervención del país en cuestiones internacionales de tipo económico.

Plan quinquenal: proyecto económico que establecía objetivos que debían conseguirse en un plazo de cinco años; implicaba la desaparición de la libertad económica propia del capitalismo. Se aplicaron en la URSS  desde 1928 hasta 1990.

Gulaj: campos de trabajo forzoso donde eran enviados -tras la purgas- los sospechosos de conspirar contra el régimen de Stalin.

Fascismo: régimen totalitario que estableció Benito Mussolini en Italia cuando se convirtió en jefe de Gobierno (1922).

Fascio: milicias de voluntarios, que con el apoyo de los empresarios ponían orden en las calles de la Italia de Mussolini. Al primer fascio de combate fue conocido como “camisas negras”.

Autarquía: economía de autoabastecimiento en la que un país se abastece de sus propios recursos limitando las compras exteriores. Un ejemplo lo tenemos en la política económica del fascismo italiano.

Nazismo: dictadura establecida por Adolf Hitler (el Fürer). Se trató de un régimen totalitario que tuvo lugar en Alemania en la primera mitad del s. XX, sustituyendo a la república democrática de Weimar.

Antisemitismo: rechazo u odio hacia los judíos. Tuvo un gran desarrollo en la Alemania nazi.

FUENTES

-FERNÁNDEZ ARMIJO, Mª I. y VIDAL FERRERO, B. (2016). Geografía e Historia. Andalucía. 4º ESO, San Fernando de Henares (Madrid), España: Oxford Educación.



   

Sunday, February 23, 2020

LOS GUARDIANES DEL MURO

Batman, Ned Stark, John Snow, Jean Valjean, don Quijote de La Mancha, Capitán América, William Wallace... son algunos de los hombres que llevaron hasta sus últimas consecuencias aquello en lo que pensaban, gente auténtica, gente que no se vendía, personajes reales o de ficción que fueron, son y serán auténticos ejemplos de entereza. Gente que luchaba por un mundo mejor pese a saber que iban a ser cuestionados por todo el mundo. Gente que hace seguir creyendo en la condición humana. Autenticos "escoceses" por su corazón valiente, nacidos en diferentes universos y momentos, "guardianes del muro", "caballeros oscuros"... protectores de lo que de verdad importa en tiempos de tinieblas.

Esto que todos ellos tienen en común, es lo que el filósofo prusiano Inmanuel Kant definía como el "Principio categórico moral". 

El siguiente vídeo, utilizando como base el ejemplo de los Stark de Invernalia (Game of Thrones) explica muy bien todo esto.

Preparemos nuestros mejores zapatos para meterle una buena patada al principio maquiavélico de que "El fin justifica los medios" (y los miedos).


"No voy a jurar algo que no puedo cumplir. Hablad sobre mi padre todo lo que queráis. Decid que esta fue la actitud que hizo que lo mataran. Pero cuando demasiadas personas hacen falsas promesas, las palabras dejan de tener significado. Entonces no hay más respuestas. Sólo mejores y mejores mentiras y las mentiras no nos ayudarán en esta lucha".
John Snow


Otro buen ejemplo de esto, lo encontramos en Jean Valjean en la obra de Víctor Hugo "Los miserables". El protagonista, tras un duro debate interior, decide hacer lo correcto y confesar su "culpabilidad" antes que meter a un inocente en la cárcel. Aún sabiendo que ponía en riesgo la seguridad de más gente (otro claro ejemplo de que el fín no justifica los medios).

A continuación, ofrezco la versión llevada al cine de esta obra (basada en un musical de los años 80):

Who am I?, por Jean Valjean 

"¿Quién soy yo?", "¿de donde vengo?", "¿a qué estoy llamado?", "¿este mundo se rige por un principio superior?", "¿las cosas tienen sentido?",... pienso que son preguntas que nos tenemos que hacer todos en serio al menos una vez en la vida, independientemente de las respuestas a las que lleguemos. Si no, corremos el riesgo de andar como zombis (o "caminantes blancos") por el mundo.

Nuestros "guardianes del muro" tomaron su propia decisión: nadar a contracorriente pero con una fuerte convicción de estar haciendo lo correcto (es lo que algunos llaman "llamada del deber" o "call of duty").

Este espíritu, este afán por agrarrase incondicionalmente a la opción vital, también lo encontramos en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento, como en el Nuevo:

"Hoy pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ti, de que te he dado a elegir entre la vida y la muerte, entre la bendición y la maldición. Elige, pues, la vida, para que vivan tú y tus descendientes"(Dt 30, 19)

"...y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (Jn 8, 32)

Como no podía ser de otra forma, también nos lo recuerda Mel Gibson, cuando encarna a nuestro queridísimo William Wallace (recomiendo que visitéis la primera entrada):

 "Luchad y puede que muráis. Huid y viviréis. Un tiempo al menos..."


También nos invita a esta lucha el gran Frank Sinatra "a su manera" en su célebre "My way". A modo de canción hace una bella despedida que es -al mismo tiempo- una firme defensa de los valores que defendemos la gente de Wallace´s People. ¡Eso si que es saber morir con dignidad en el campo de batalla".


"And now, the end is near
And so I face the final curtain
My friend, I'll say it clear
I'll state my case of which I'm certain
I've lived a life that's full
I traveled each and ev'ry highway
And more, much more than this,
I did it my way...

Regrets, I've had a few
But then again, too few to mention
I did what I had to do
I saw it through without exemption,
I planned each charted course,
Each careful step along the byway
And more, much more than this,
I did it my way...

Yes, there were times,
I'm sure you knew,
When I bit off
More than I could chew
But through it all,
When there was doubt
I ate it up and spit it out
I faced it all and I stood tall
And did it my way...

I've loved, I laughed and cried
I had my fill, my share of losing
And now, as tears subside,
I find it all so amusing
To think I did all that
And may I say, not in a shy way,
"oh, no, oh no not me,
I did it my way".

For what is a man, what has he got?
If not himself, then he has naught.
To say the things he truly feels
And not the words of one who kneels
The record shows I took the blows
And did it my way...

Yes, it was my way..."

He disfrutado mucho haciendo esta entrada y espero que hayáis disfrutado. Así mismo, me gustaría que ésta diera pie a reflexiones y debates enriquecedores. Os invito a escribir comentarios.

Hoy en día casi no encontramos tiempo para respirar, ¡cómo encontrar tiempo para pensar! Vivimos en una sociedad en la que impera la mediocridad y el conformismo. Apenas quedan personas dispuestas a morir por sus ideas o, si quedan, lamentablemente no solemos escuchar sus voces. 

Os invito, amigos míos, a no tener miedo de seguir nadando a contracorriente.

¡Sigamos haciendo Historia!