Wednesday, January 31, 2018

DON BOSCO: PADRE, MAESTRO Y AMIGO

MI PEQUEÑO HOMENAJE PARA UN GRAN HOMBRE

En un día como hoy, considero justo y necesario hacer un pequeño homenaje a quien es -a mi parecer- una de las grandes figuras de la Historia contemporánea y un auténtico referente para todos los que no que nos dedicamos a la educación o al trato con jóvenes. 

NOTA ACLARATORIA

Antes de nada, quisiera hacer un "alto en el camino" a modo de nota aclaratoria: este blog tiene como finalidad principal la divulgación de la educación y de la Historia. Todo lo que escribo es fruto de lo que soy por las vivencias que han marcado mi existencia (algunos lo llaman "identidad"). Somos el resultado de todo lo que hemos vivido, por tanto no puedo renunciar a lo que sino que, además, si considero que es positivo para las personas de mi entorno (y lectores del blog) haré lo que esté en mi mano para compartirlo.

Así, siento si decepciono a más de uno, pero no pretendo caer bien a todo el mundo ni recibir palmadas en el hombro, sino ser fiel a mis principios y auténtico (así "somos" los escoceses: no nos vendemos al mejor postor). Por otra parte, considero que la crítica siempre es más enriquecedora que la adulación. 

En este espíritu de libertad, hoy voy a hablar de don Bosco: un sacerdote y santo de la Iglesia católica al que muchos le debemos bastante (tanto si nos damos cuenta como si no).  

UNA VIDA DE SERVICIO Y ENTREGA

Un día como hoy -31 de enero- del año 1881, dejaba este mundo don Bosco. Entregaba el alma quien había entregado su vida por completo a los jóvenes, especialmente a aquellos con problemas, y hoy -más de 200 años después de su nacimiento (en 1815)- su sombra sigue siendo muy alargada, sobre todo gracias al trabajo de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. 

¡Cuánto bien hecho!, no sólo por la aportación méramente académica o profesional dada en sus escuela. Más allá de todo eso, ¡cuántos corazones tocados por el amor de Dios mediante la obra de un cura del Piamonte!. "Mi vida es importante", "valgo", "alguien me quiere sin esperar nada a cambio",... En definitiva: signo y portador del amor de Dios a los jóvenes.


CONTEXTO HISTÓRICO

Sin embargo, don Bosco no vivía en una nube: es un claro ejemplo de que el cristiano es el que coge su vida en peso (¿cuánto vale mi vida y para qué sirve?) y no aquel que se aliena. Nació en unos años muy convulsos: aún estaba muy reciente el estallido de la Revolución Francesa (1789) con todo lo que ello trajo (positivo y negativo). 

Por otra parte, su vida fue paralela a la formación de la actual Italia (estamos hablando del s. XIX), con todos los enfrentamientos que ello acarreó. Así, nació siendo piamontés y murió italiano. Fue testigo de los primeros brotes de secularización y respondió a este nuevo desafio con astucia.   

PADRE MAESTRO Y AMIGO

Así, don Bosco es mucho más que un adelantado para su tiempo, un innovador en educación que comprendió que para llegar a los jóvenes había que tocar su corazón. 

Es mucho más que el primero en hacer un contrato laboral, en denunciar las precariase insalubres condiciones de trabajo en las fábricas, en ensalzar el valor de la dignidad humana en un tiempo en la que esta empezaba a perder importancia, etc.

Mucho más que unos de los principales impulsores de la formación profesional, etc. Mucho más que el patrón del teatro, el cine, la prensa... o la magia. 

Es mucho más, es (porque sigue vivo) un autentico PADRE, MAESTRO Y AMIGO.    

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS NECESIDADES (...PERO AL FINAL LO MISMO)

Los jóvenes de hoy no son los mismos que los del siglo XIX, sin embargo, en el fondo de su ser están llamando a un don Bosco: alguien que les escuche, alguien que les haga caso,... alguien que les de beber.  

¡Gracias, don Bosco, por tanto bien recibido! Ojalá los todos educadores podamos responder a las necesidades de los alumnos de este tiempo con un corazón sincero y generoso. ¡Échanos un cable!

Tuesday, January 30, 2018

Thursday, January 25, 2018

NOCHE DE ROBERT BURNS

Hoy celebramos el día (o -mejor dicho- la noche de Robert Burns).
Antes de ver en qué consiste esta celebración, conozcamos un poco a este señor, considerado como el personaje escocés más importante de todos los tiempos (por delante del mismísmo William Wallace). 

Biografía

Robert Burns (Alloway, Ayrshire, Escocia, 25 de enero de 1759 - Ellisland, cerca de Dumfries, 21 de julio de 1796) es el poeta en lengua escocesa más conocido. Su poema Auld Lang Syne se canta tradicionalmente en los países angloparlantes como himno de despedida.

Se lo considera pionero del movimiento romántico, y tras su muerte se convirtió en una fuente de inspiración para los fundadores del liberalismo y el socialismo. Es un icono cultural en Escocia y en toda la diáspora escocesa del mundo. La celebración de su vida y obra llegó a ser casi un culto nacional en los siglos XIX y XX, además de haber influido profundamente a la literatura escocesa.


Hijo del campesino William Burns, nació en el seno de una familia humilde de granjeros y comenzó a escribir poesía en su adolescencia, logrando su publicación a partir de 1786, pero sin obtener grandes beneficios. Esto motivó que no abandonase las faenas del campo, y en 1789 obtuvo un puesto como funcionario del servicio de aduanas. Tuvo 9 hijos con Jean Armour, muriendo a los 37 años por los problemas cardíacos que le ocasionó el duro trabajo en el campo.

Su obra trata sobre todo temas del folclore escocés visto desde la perspectiva de las clases populares; aborda cuestiones como la pobreza, la sexualidad, los roles sexuales o la Iglesia escocesa. Su ideología republicana y progresista fue muy mal vista por la Iglesia calvinista y la aristocracia.

The Burn´s Night

La Noche de Burns o Cena de Burns (en inglés Burns night o Burns supper) es una celebración escocesa en la que se recuerda la vida y la obra del poeta Robert Burns, autor de poemas en escocés y en inglés de Escocia como "Auld Lang Syne". Esta cena suele celebrarse con motivo del cumpleaños del poeta (el día 25 de enero), aunque en principio puede realizarse en cualquier momento del año. Las cenas de Burns son especialmente comunes en Escocia, pero también pueden encontrarse allá donde exista un Club de Burns, una Sociedad Escocesa, amantes de la poesía de Robert Burns o expatriados de Escocia, como ocurrió el 25 de enero de 1890.
Las primeras cenas de este tipo las organizaron los amigos del poeta en Ayrshire a finales del siglo XVIII, para conmemorar su muerte el día 21 de julio, y se han mantenido desde entonces. Estas cenas pueden tener un carácter formal o informal, pero siempre deben ser entretenidas. Los únicos rasgos comunes a todas las cenas son el haggis, el whisky escocés y quizás un poema o dos. Las cenas organizadas por ciertas congregaciones franmasonas o Sociedades de San Andrés no permiten el acceso de mujeres.

Orden de la cena

La Cena de Burns debe seguir un orden tradicional:
-Llegada de los invitados
-Discurso de bienvenida del anfitrión, y bendición de la mesa (empleando usualmente la "bendición de Selkirk", atribuida a Robert Burns.
-Primer plato: sopa. Normalmente se trata de Scotch broth (caldo escocés), sopa de patata o Cock-a-leekie (sopa de puerro y patata).
-Discurso al haggis
-Entrada del haggis: todos los comensales se ponen de pie cuando entra el plato principal, un haggis sobre una gran fuente. Es introducido por el cocinero, mientras suena una gaita. El gaitero puede interpretar la canción A man's a man for aw that, de Robert Burns, una de las candidatas a ser considerada como himno de Escocia. Después el anfitrión, u otro comensal con talento para la recitación, declama el "Discurso al Haggis" (Address To a Haggis), también del poeta. A medida que lo recita, el rapsoda "trincha" el haggis, abriéndolo de parte a parte sobre la fuente. Si se realiza apropiadamente, esta "ceremonia" es el punto álgido de la velada.
-Plato principal: tras el poema, los comensales brindan con whisky, y disfrutan de la comida. El plato principal es, obviamente, el haggis, acompañado de puré de patatas y nabicoles.


-Postre: la cena puede incluir un postre, queso café, etc., muchas veces siguiendo recetas tradicionales escocesas.
-Brindis leal: el anfitrión propone un brindis por el Monarca británico -o por el presidente del País si la cena se celebra fuera del Reino Unido-. Tras este brindis los comensales pueden levantarse o fumar.
-Memoria inmortal: uno de los invitados dice un breve discurso recordando algunos aspectos de la vida o la obra de Robert Burns. Puede tratarse de un discurso jocoso o serio, a gusto del orador, pero siempre entretenido. Después los comensales brindan por el poeta.
-Apreciación: el anfitrión dice unas palabras de agradecimiento hacia el orador, y quizás comentando alguno de los puntos de su discurso.
-Brindis por las damas: tradicionalmente, se trataba de un discurso dicho por un comensal masculino en agradecimiento a las mujeres que habían preparado la cena. En la actualidad su temática es más amplia, y suele abarcar la visión del orador sobre las mujeres en general. Suele ser gracioso, pero no ofensivo, sobre todo porque las damas tienen la oportunidad de contestar a continuación.
-Respuesta al brindis por las damas: una invitada femenina presenta su visión sobre los hombres, respondiendo, si quiere, a algunas de las afirmaciones del discurso anterior. Es habitual que las personas encargadas de estos dos brindis colaboren en su redacción, de forma que ambos discursos se complementen.
-Otros brindis y discursos (opcional)
-Obras de Burns: tras los discursos, se pueden cantar algunas de las composiciones más conocidas de Burns, como Ae Fond Kiss, Parcel O' Rogues, A Man's a Man, etc., o bien recitar algunas de sus poesías, como To a Mouse, To a Louse, Tam O' Shanter, The Twa Dugs, Holy Willie's Prayer, etc. Las canciones y la recitación pueden correr a cargo de los propios invitados, o bien de personas especialmente contratadas a tal efecto.
-Baile: ocasionalmente, la cena puede concluir con bailes tradicionales escoceses, si el recinto lo permite, aunque esto no es ya una parte de la Cena de Burns propiamente dicha.
-Cierre de la velada: el anfitrión agradece la asistencia de los invitados, que le corresponden, y todo el mundo se pone de pie para cantar, cogidos de las manos, Auld Lang Syne, que pone fin a la velada.

Auld Lang Syne

Auld Lang Syne es una canción patrimonial escocesa cuya letra consiste en un poema escrito en 17881​ por Robert Burns, uno de los poetas escoceses más populares. Se suele utilizar en momentos solemnes, como aquellos en que alguien se despide, se inicia o acaba un viaje largo en el tiempo, un funeral, etc. Se la ha relacionado especialmente con la celebración del Año Nuevo.​

“Auld lang syne”, en escocés, literalmente significa “hace mucho tiempo”; aunque se traduce más adecuadamente como “por los viejos tiempos”. Se canta con la melodía popular tradicional (es decir, folclórica, y, por tanto, anónima) escocesa clasificada con el número 6294 en el catálogo de Roud.

En el movimiento Scout de lengua castellana, esta canción es conocida como "Canción de la despedida".

Aquí os dejo una versión de la mítica canción de Robert Burns, cantada por otra ilustre escocesa: Susan Boyle:


Should auld acquaintance be forgot,
and never brought to mind ?
Should auld acquaintance be forgot,
and auld lang syne* ?
CHORUS:
For auld lang syne, my jo (or my dear),
for auld lang syne,
we’ll tak a cup o’ kindness yet,
for auld lang syne.
We twa hae run about the braes,
and pu’d the gowans fine ;
But we’ve wander’d mony a weary fit,
sin auld lang syne.
CHORUS
We twa hae paidl’d i' the burn,
frae morning sun till dine ;
But seas between us braid hae roar’d
sin auld lang syne.
CHORUS
And there’s a hand, my trusty fiere !
and gie's a hand o’ thine !
And we’ll tak a right gude-willy waught,
for auld lang syne.
CHORUS



ENLACES


Sunday, January 14, 2018

LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO (III): EL FIN

1.2. EL FIN DEL IMPERIO (LA DIVISIÓN)

Llegados al año 285 d. C.,  el imperio romano había crecido tanto que era prácticamente imposible gobernar todas las provincias desde la capital. Así, con el objetivo de asegurar el control de todo el territorio y hacer más eficiente su administración, el emperador Diocleciano, a finales del siglo III, instituyó el la tetrarquía.

La tetrarquía consistía en la división del Imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores augustos, cada uno de los cuales llevaba asociado un «vice-emperador» (y futuro heredero césar).

-Uno de ellos (con su «vice-emperador») se encontraba en el Imperio de Occidente y gobernaba desde Roma.

-El otro (con su  «vice-emperador» correpondiente, gobernaba el Imperio de Oriente  desde Bizancio ( hoy "Estambul")

Nota aclaratoria: ambas partes eran conocidas indistintamente como “Imperio Romano” (era una división planificada con fines prácticos).

Cuando abdica Diocleciano, el sistema perdió su vigencia y se abrió un período de guerras civiles que terminaría en el año 324, cuando Constantino I el Grande unificó ambas partes del Imperio. Además, refundó la ciudad de Bizancio y la constituyó como capital, considerándola como la Nueva Roma (conocida popularmente como La Ciudad de Constantino o "Constantinopla"... ¿lo pilláis?). La nueva administración se encontraba en una zona estratégica, ya que era el nudo de las rutas comerciales más importantes del Mediterráneo oriental.

En el año 395, con el objetivo de defender mejor las fronteras y administrar de manera más eficaz el territorio, el emperador Teodosio (quien, como vimos, declaró el cristianismo como religión oficial) consumó la divisón territorial que había hecho Diocleciano:

-A un hijo (Flavio Honorio, menor de edad) dejó el Imperio romano de Occidente, con capital en Rávena. Este perduró hasta el s. V.

-Al otro (Arcadio, de 18 años) , el Imperio romano de Oriente, o bizantino, con capital en Constantinopla (hoy Estambul). Este resistió casi mil años más, extingüiéndose en el s. XV.
(Con el tiempo, en esta zona adoptarían el idioma griego, en lugar del latino, y perdería también algunos rasgos del espíritu romano).

Podemos observar que, mientras que la historia del Imperio romano de Occidente concluyó en el 476 (cuando Rómulo Augústulo es depuesto por el germano Odoacro), la historia del Imperio bizantino se prolongaría un milenio más.

PERO... ¿POR QUÉ EL IMPERIO BIZANTINO DURÓ 10 SIGLOS MÁS QUE EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE?

Varios factores explican esta abismal diferencia:

-En el Imperio Romano de Oriente se concentraban las mayores riquezas, además de una mayor actividad industrial y comercial. Esto permitía un mejor equipamiento y paga del ejército.
En Occidente, en cambio, la actividad económica era bastante más pobre y, además, la burocracia era muy pesada, lo que empeoraba todo.

-Constantinopla estaba mejor defendida, con un avanzado sistema de murallas y una eficaz protección por mar que la hacían inexpugnable en aquella época.

-Contaba, además, con un eficaz sistema de espionaje, diplomacia e intrigas por parte de los bizantinos.

ENLACES

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_bizantino

https://www.youtube.com/watch?v=RcEo2ILFfT0 (Ver desde minuto 01:31)

BIBLIOGRAFÍA

CARRERAS VIDAL, NURIA y RODRÍGUEZ NOGUEIRA, SUSANA. Geografía e Historia (2º de ESO). Bloque II: Historia (2017). Barcelona: Edebé


GARCÍA DE CORTÁZAR, JOSÉ ANGEL y SESMA MUÑOZ, JOSÉ ÁNGEL. Manual de Historia Medieval (2008). Madrid: Alianza Editorial

¿CÓMO ERA LA VIDA DE LOS SOLDADOS ROMANOS?

Quería compartir con vosotros este artículo que he encontrado acerca de la forma de vida de los soldados romanos que -como vimos en clase- fue uno de los grupos que más se benefició de la caída del Imperio.

"La primera gran ventaja que tenían era un sueldo garantizado, lo que muy, muy pocos podían decir en la Antigüedad. Un buen sueldo además. Ganaban al día un denario, lo mismo que un buen trabajador civil con la ventaja de que el militar trabajaba todo el año mientras que un artesano, por ejemplo, podía estar con frecuencia en paro. Cierto que no disponían de todo ese dinero -el ejército, por ejemplo, se quedaba con una parte que se iba acumulando y se les entregaba cuando se licenciaban-, pero tenían dos o tres ases al día -10 ases son un denario; la gente corriente hablaba en ases, no en denarios- para gastarlo a su gusto. Por ese dinero se podía comprar un pedazo de pan, vino o queso. Unos dos ases también era lo que cobraban las prostitutas, muy abundantes en aquella época y otro de esos oficios con sueldo casi ‘garantizado’.

A esto se le unían complementos de viaje si eran trasladados, dinero para los clavos de las botas si tenían que realizar una marcha larga, obsequios del emperador, primas cuando se licenciaban, se repartían el botín en caso de que una ciudad cayera tras un asedio -no si se rendía. Con algo tenían que motivarles- ... Aunque los ascensos tenían más que ver con los sobornos y el estatus que con el mérito, alcanzar el grado de centurión era poco menos que un chollo: cobraban 15 veces más que un soldado raso.

Legalmente tenían además unas cuantas ventajas. Estaban exentos de muchos impuestos; podían hacer sus testamentos sin tener en cuenta los deseos de sus padres, que tampoco podían meter mano a sus ingresos; en caso de delito grave, no podían ser torturados ni condenados a las minas -en realidad, una condena a muerte poco disimulada- ni ejecutados como un criminal común.

25 años de servicio

Para entrar en la milicia una condición indispensable era ser ciudadano romano. Los esclavos lo tenían completamente prohibido. Incluso los mercaderes de este oscuro negocio también. Los que habían sido liberados -libertos- solo podían acceder a algunos cuerpos auxiliares. Las limitaciones van más allá. Para algunos puestos se admitieron durante mucho tiempo únicamente a ‘italianos’, caso de la guardia de Roma -curiosamente, la guardia de corps del emperador estaba compuesta por germanos o bátavos-. También exigían el conocimiento del latín, único idioma oficial admitido pese a la diversidad de pueblos que componían el territorio romano. Si se sabía leer, escribir y contar, tanto mejor, ya que la burocracia interna necesitaba de ellos.

Otro requisito era la altura. Nadie por debajo de 1,65 metros. Según parece, el soldado romano no destacaba precisamente por su imponente físico. De hecho, eran motivo de risa para los enemigos, según cuenta Julio César en ‘Los comentarios a la guerra de las Galias’: “Nuestra baja estatura es motivo de desprecio para los galos, que son de elevada estatura”. Lo habitual era acceder hacia los 20 años y el servicio no duraba ni nueve meses ni dos años, sino 20-25 años. Resulta chocante pero no es excepcional: en la Rusia del siglo XVIII ser reclutado suponía este mismo período de tiempo y se consideraba una sentencia de muerte. Una vez superado el periodo de prueba de cuatro meses, prestaban juramento y recibían una identificación que les distinguía como militares, bien un trozo de metal colgado de una cuerda alrededor del cuello, bien una especie de tatuaje.

No se podían casar

Puede parecer contradictorio, pero el principal peligro de servir en el ejército en Roma no era la guerra. Bien pudiera pasar que nunca entrasen en combate si les tocaba en una zona ‘tranquila’. El hecho es que caían más por enfermedades que por heridas en una batalla. Además, hay que tener en cuenta que la vida civil era de por sí peligrosa. La violencia y la muerte estaba presentes siempre. Los dueños de esclavos podían pegarles casi tanto como quisieran. En una sociedad tan machista, las mujeres también eran objeto de agresiones. La mortalidad infantil era elevadísima. No era infrecuente el abandono de niños o su venta como esclavos sexuales. Y los robos no era raro que quedaran impunes. Son de esas cosas en las que uno no cae pero en Roma no existía una policía como tal. Eran los propios soldados quienes hacían algunas de estas tareas. Los responsables municipales también tenían vigilantes armados, pero nada que se pudiera llamar policía. Si te robaban, lo más seguro era buscarte la vida porque recurrir a la justicia era muy caro y generalmente poco efectivo.

Otra desventaja es que en teoría no se podían casar. De hecho, si lo estaban antes de alistarse, el matrimonio quedaba en ‘suspenso’ hasta que se licenciase. En la práctica parece que no se hacía mucho caso de esta prohibición. También vivían sometidos a una muy dura disciplina y podían ser trasladados en cualquier momento. Y, claro, el peligro era muy real si el destino estaba en la frontera del Danubio o el Rhin. Al fin y al cabo, la guerra es la guerra.

La legión es la unidad más conocida del ejército romano. Formada por unos 5.000 hombres encuadrados en 10 cohortes de tres manípulos o seis centurias cada una (salvo la primera y más prestigiosa, que tenía cinco centurias pero el doble de hombres) se nombraban un número y un nombre, por ejemplo I Minervia o II Augusta. Se alojaban en campamentos perfectamente organizados que ocupaban entre 17 y 28 hectáreas. En realidad eran pueblos con barracones, termas -normalmente fuera del mismo-, almacenes, hospital -la atención médica era bastante mejor que la que pudiera recibir un civil normal-, talleres... En los alrededores se organizaban una especie de asentamientos llamados ‘canabae’ con tabernas, prostíbulos y demás entretenimientos. Tenían además cazadores para obtener presas en tiempos de guerra y carniceros que compraban la carne cuando las cosas estaban tranquilas. Y centinelas con perros para vigilar los alrededores. La alimentación era sin duda mejor que la del común de la gente: cereales (normalmente trigo; la cebada, más como castigo), pescado, marisco, legumbres, judías, lentejas y vino.

La hora de la retirada

Las burlas de los enemigos sobre la estatura de los romanos es de suponer que se acababan en cuanto empezaba el combate. El duro entrenamiento al que se sometían y la férrea organización dieron a la legión una ventaja que duró varios siglos. Normalmente era un veterano ilustre reenganchado al ejército el que se encargaba de la preparación, que incluia gimnasia, duras marchas y hasta natación. Solían ejercitarse con sus armaduras, que tenían que costearse ellos mismos. Por cierto, no hay que pensar que todos los soldados llevaban la famosa coraza con los abdominales y el pecho marcados. Ésta era más de los oficiales.

En plena batalla, en el caos que debía organizarse con el ruido de cientos de hombres entrechocando sus armas y gritando, el soldado hacía caso de las órdenes de su centurión y de las señales sonoras que se hacían con tres tipos de instrumentos según lo que se quisiera transmitir. Visualmente debían seguir la enseña que correspondía a su manípulo. La formación solía ser de cinco hombres en el frente y unas 10 filas detrás, un grupo compacto con el que arrasaron a casi todos sus enemigos.

Más o menos la mitad de los soldados sobrevivía a esos 20-25 años de servicio. Llegaba la hora de licenciarse. En ese momento recibían la parte de su salario que el ejército les guardaba y recibían una gratificación económica, sustituta de las tierras que se les entregaban en los primeros tiempos. Un centurión tendría una capacidad económica similar a las de las elites de las ciudades y podía ocupar puestos municipales de relevancia. El soldado raso tendría el nivel suficiente para vivir cómodamente. Tenían entonces unos 40-45 años y algunos, no demasiados tampoco, por delante para vivir la vida. Seguramente frecuentarían las termas, una costumbre muy romana y mucho menos saludable de lo que parece a primera vista. Lo de bañarse es muy higiénico, pero parece ser que no cambiaban el agua con demasiada frecuencia. O sea, que de relajante y saludable spa tenían más bien poco".

Thursday, January 11, 2018

UN DÍA COMO HOY...

... en el hotel Balmoral de Edimburgo (Escocia), J. K. Rowling terminó de escribir el último libro de la serie Harry Potter (2007). 


 Hotel Balmoral, Edimburgo 


La influencia de esta ciudad, así como de todo el país es enorme en la saga mágica debido a las vivencias de la autora. 

Espero poder dedicarle un post a este tema más adelante. 

Por lo pronto, os recomiendo que veáis la película Magic beyond words ("La magia a través de las palabras). Una película de 2011 que nos cuenta porquéla autora llega a escribir Harry Potter y cuáles son sus referencias.


Wednesday, January 10, 2018

LAS PRECIPITACIONES EN LOS CLIMAS DE MONTAÑA

He encontrado en una página relacionada con la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla este interesante artículo sobre las precipitaciones en los climas de montaña (abajo disponéis del enlace). Pienso que puede ser de vuestro interés. 

El efecto de la altitud sobre la distribución vertical de las precipitaciones en zonas de montaña es muy variable en diferentes ubicaciones geográficasDependiendo de la latitud a la que nos encontremos en globo, las precipitaciones de montaña tendrán un comportamiento diferente a tendiendo principalmente a la altura de la formación de la base de la nube.  En un sistema sencillo nube convectiva (con sólo movimientos verticales), el máximo precipitación debe estar situado a concentrar cerca de la base de la nube donde el tamaño máximo y el número de gotas que caen ocurrir antes de comenzar a evaporarse. En las nubes cumulonimbus con corrientes ascendentes vertical fuerte que las gotas tienden a ser transportados hacia arriba de modo que la zona de máxima precipitación, incluso puede haber algo de lo que-por encima de la base de la nube.


Podemos encontrar un patrón desde el Ecuador hacia las zonas medias atendiendo la altura de las nubes, así encontramos la base de la nube en el ecuador a 500 mts, entre 700-1000 en las zonas tropicales y  a unos 1.500 en las zonas de latitudes medias. Excepto en la zona de latitud media, en las demás se aprecia una disminución clara a partir del punto de inflexión de la altura de la base de la nube. En zonas ecuatoriales los máximos de precipitación se tienen en las zonas costeras y a medida que avanzamos hacia el interior y ganamos en altitud, las precipitaciones disminuyen.

La sierra de segura se enmarca en las latitudes medias, en general, la precipitación máxima en las cordilleras de latitudes medias son estrechamente relacionado con el “suavizado” la topografía, ya que en estas latitudes se le unen las precipitaciones asociadas a los frentes ciclónicos.  Por tanto tenemos en esta latitud las precipitaciones generadas por el frente polar y las que se le asocian por el factor orográfico.  Cumulus congestus generado por convección térmica y los efectos del valle del viento, por ejemplo, puede causar tarde por la tarde-chaparrones,  y si continua con convección pueden dar lugar a cumulonimbus.

La componente orográfica es lo mas importante en una zona montañosa, la precipitación que cae sobre una zona montañosa consiste en una cantidad que se producirían en la ausencia de las montañas, como resultado de la convección y la convergencia ciclónica, y un componente orográfico debido a la intensificación de estos procesos sobre las montañas, así como a la elevación forzada de aire por el terreno. Por lo general, la precipitación total, no se puede distinguir la contribución específica de los efectos orográficos.



Monday, January 8, 2018

Saturday, January 6, 2018

THE SCOTISH WORD OF THE DAY

Abune (a-bin) or abeen. It means "above".

Academy. In Scotland, some secondary schools are known as "academies". Originally, an academy was a public or private school in a burgh: Bathgate Academy; St Margaret´s Academy.



Bathgate Academy

Accies. It is an informal way of referring to a sports club with Academicals or Academical in its name, indicating that it was formed by members of an academy: Hamilton Accies.

Hamilton Accies´s badge



HARPERCOLLINS PUBLISHERS. Scots Dictionary. The perfect wee guide to the Scots language (2nd edition, 2014). Glasgow: Collins Gem












Friday, January 5, 2018

UN DÍA COMO HOY...

...Cristóbal Colón funda La Isabela (en la isla que llamarían "La Española", actual Puerto Rico) , primera población española en América (1494).



...el líder irlandés John Edward Redmond llama a la revolución frente a la ocupación del Imperio británico (1900).



...en las islas Shetland (Escocia) se esparcen los 84 700 litros de petróleo del carguero Braer (1993).

        



THE SCOTTISH WORD OF THE DAY


Ablow (a-blow). It means "below": in ablow the sink.

A´body (aw-did-ee). In some parts of Northeast Scotland, a´body means "everybody": Ssh! We don´t want a´body to know aboot it!

Aboot (a-boot). Aboot means "about": That´s aa you incomers go on aboot.



HARPERCOLLINS PUBLISHERS. Scots Dictionary. The perfect wee guide to the Scots language (2nd edition, 2014). Glasgow: Collins Gem

Thursday, January 4, 2018

TIPOS DE CIUDADES DEL IMPERIO ROMANO (CATEGORÍAS JURÍDICAS)

CIUDADES FEDERADAS (Foederati).

La relación de estas ciudades con Roma estaba regulada por un pacto llamado foedus. Este -como cabe esperar- solía favorecer a la capital del Imperio, pero también significaba el reconocimiento de la libertas de sus habitantes.

Algunas de estas ciudades fueron Malaca (Málaga), Gades (Cádiz), Tarraco (Tarragona) o Saguntum (Sagunto).


                                                 La "Malaca" romana sobre el plano actual

CIUDADES LIBRES E INMUNES  (Liberae et inmunes).

La diferencia de estas con las ciudades con las anteriores es que fueron reconocidas por Roma sin necesidad de pactos.

Destacan en este grupo ciudades como Ostippo (Estepa), Astigi (Eccija), Cartima (Cártama), Singilia Barba (cerca de Antequera), etc.

 
        Excavaciones en Cartima

Tanto las ciudades "federadas" como las "libres e inmunes" eran gobernadas de manera autónoma. Sin embargo, tenían con fuertes limitaciones en  política exterior. En este sentido se parecían un poco a Estados actuales como EE.UU.

Por otra parte, no tenían obligaciones fiscales (impuestos). Debían contribuir al ejército romano con recursos.

CIUDADES ESTIPENDIARIAS (Stipendiariae).

Su formación era resultado de una rendición (deditio). Así, Roma pasaba a ser propietaria de todos los bienes y personas. En la práctica se autorizaba a sus habitantes a explotar sus recursos a cambio del pago de un tributo (stipendium). La tierra ocupada por estos peregrini o stipendiarii podía ser reclamada por Roma (como propietaria que era) en cualquier momento, generalmente por necesidades militares.

COLONIAS (Coloniae)

Por lo general, estas ciudades eran fundadas por iniciativa personal de un magistrado cum imperio. Estos aportaban legionarios veteranos, que se encontraban -casi siempre- cerca de territorios aún no conquistados por Roma, por lo tanto, predominaban -al menos en los inicios- los valores militares, lo cual quedaba reflejado de diversas formas en el día a día de sus habitantes (política, entorno, etc.)

En unos casos eran ciudades creadas "de la nada", mientras en otros casos se creaba una colonia sobre un antiguo poblado indígena en el que convergían núcleos de población autóctonas y de ciudadanos italo-romanos. Este último caso es el de Hipalis (Sevilla) o Urso (Osuna).

Su fundación significaba el reparto de tierras entre los licenciados del ejército y su organización interna reproducía, a una escala, las instituciones de Roma (curia, senado, magistrados) por lo que sus habitantes eran ciudadanos romanos.

MUNICIPIOS (Municipium).

El reconocimiento de un núcleo preexistente como "municipio" significaba para esta, colocarse en el mismo escalón de derechos jurídicos que Roma.

En ellos predominaba (tanto en el ámbito urbanístico como en el social) "lo civil" frente a lo militar. Sin embargo, a nivel jurídico, eran de rango y honor inferior a las colonias, también en el ámbito fiscal.

Desde la época de Cesar, estas ciudades publicaron leyes municipales. Se conserva la popular "Lex Coloniae Genitativae Juliae", de Urso (Osuna).

Por la "Lex Flavia Malacitana" o Lex Malaca, la hoy capital de la Costa del Sol pasó de ser una ciudad federada a un municipio de pleno derecho. Está materializada en cinco tablas de bronce de un tamaño de 89x122 cm, que recogen los estatutos jurídicos que la reconocían como tal.

Se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, aunque en 2016 se pidió desde el Congreso de los Diputados su "devolución".

Encontramos una reproducción a gran escala en la facha del Centro de Interpretación del Teatro Romano de Málaga, en la Calle Alcazabilla.




Tanto las colonias como los municipios, fueron fundadas tardíamente en Hispania. Como hemos visto, respondían al modelo tradicional de ciudad, con sus  criterios fundacionales y constitucionales.


UN DÍA COMO HOY...


  • ...nace en Woolshorge (Inglaterra) Isaac Newton, físico, matemático y astrónomo. Con su ley de la caída de los cuerpos establecerá las bases de la "Ley de la gravedad" (1643).

  • ...nace en París Louis Braille. Con sólo 3 años se queda ciego y, con el tiempo, inventa un sistema de lectura para invidentes (1809).
  • ...Birmania obtiene la independencia del Reino Unido (1948).










Wednesday, January 3, 2018

LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO (II)

1. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO: EL EFECTO DOMINÓ, ROMA SUCUMBIÓ

A partir del s. III, se inicia lo que se acordó en llamar como "Bajo Imperio". En este tiempo se produjeron importantes cambios en un contexto de crisis casi permanente.

A continuación, veremos como uno de los grandes imperios de la historia se hundió cual Titanic en las frías aguas del Atlántico.

NOTA ACLARATORIA

En Historia, no podemos entender los acontecimientos de distinto tipo (económico, social, político, etc.) como hechos aislados, sino que estos interactúan constantemente entre ellos como agentes con vida propia (o si queréis:personas que se relacionan entre ellas). 

Por ejemplo: no se entienden los cambios sociales sin comprender el mundo económico, así como tampoco se entiende "lo militar" sin tener en cuenta las relaciones internacionales.

En la caída del Imperio Romano encontramos un claro ejemplo de esto. Una imagen muy simple y clara sería la del "efecto dominó", como ahora veremos.



 1.1. EL BAJO IMPERIO ROMANO: CAMBIOS Y CRISIS (MANUAL PARA DESTRUIR UN IMPERIO PASO A PASO)

Transformaciones políticas


En el s. II, el Imperio llegó a su máxima entensión territorial.

En el mapa de abajo observamos el crecimiento de este por etapas (diferenciadas con distintos colores) por gran parte de lo que hoy es Europa, Oriente Próximo (en Asia) y el norte de África.


El emperador centralizaba todo el poder y la burocracia estaba cada vez más jerarquizada; siendo algunos cargos muy influyentes.

Osea, en teoría, tenemos a un personaje que abarca el poder absoluto de casi todo el mundo conocido hasta entonces (como cabeza visible). Sin embargo dentro de este gran entramado que es el Imperio, se van haciendo más fuertes y de una manera más organizada los grupos de altos funcionarios. A lo largo de la Historia, veremos cómo, de una manera u otra, se repite este fenómeno.

Por otra parte, el limes de este vasto Imperio era difícil de controlar y, a partir del siglo III, se va a encontrar con la presión externa en aumento de dos frentes: los pueblos germánicos de Europa y de los persas en Asia. El Imperio se encontraba "entre la espada y la pared".   

Debido a las constantes guerras en la frontera, al emperador no le quedó más remedio que mantener un ejército que cada vez acumulaba más poder. Así, los generales, que contaban con el apoyo de su tropa, llegaron a tener el poder de deponer y nombrar emperadores, algo inimaginable pocos siglos atrás.

Podemos ver, cómo el poder autoritario del emperador se va debilitando al tener que afrontar las presiones externas (invasiones) y, sobre todo, las internas (debido al poder in crecento de los funcionarios y del ejército) mientras se intenta, a toda costa, de evitar lo inevitable.   

Moraleja: "Quien mucho abarca poco aprieta".

Transformaciones económicas y sociales (o el efecto dominó)

La desesperación de Roma, se hizco más patente, si cabe, en el año 212, cuando el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio. Con esta medida, su objetivo no era otro que el de aumentar la recaudación de impuestos y así aumentar los ingresos para responder a los gastos, del ejército, los cargos públicos, etc. (los que en realidad mandaban, algo así como los bancos hoy en día).

Con la creciente inseguridad en las fronteras, los impuestos fueron aumentando, ya que había que mantener a un ejército cada vez más numeroso.

Además, la situación de guerra en las fronteras, complicó los intercambios, por lo que el comercio  disminuyó. Esto vino acompañado por la caída del valor de la moneda, que dejó de circular con normalidad (cuando esta pierde valor, es un claro síntoma y resultado de una crisis económica).  

Todo ello contribuyó a la pérdida de vitalidad de las ciudades, y muchos de sus habitantes emigraron al campo para poder subsitir. De este modo, la crisis se retroalimentaba, como ocurre hoy en día. Un ejemplo claro es el de los jóvenes españoles que emigran a otros lugares de Europa (enriqueciendo, a su vez, a los países receptores).

En el campo, las pequeñas propiedades y algunos latifundios se abandonaron a causa de la inseguridad y de las dificultades para el comercio. Así, se redujo la producción agraria y aumentaron los precios de los productos básicos (si estos son escasos, aumenta su precio). Esto favoreció a los grandes propietarios (beneficiados en toda crisis cuando cae la estructura pública), que acumularon estas propiedades abandonadas y cada vez eran más autosuficientes.  Estos fueron de los pocos ganadores de la crisis. Se inició así un proceso de ruralización.

El empobrecimiento de la población, causado por el aumento de impuestos y de los precios, fue el origen de revueltas sociales (como la de los bagaudas, considerados por algunosinvestigadores como los primeros revolucionarios de la Historia). Eran frecuentes los ataques de bandas de esclavos y campesinos a las grandes propiedades; o los saqueos de las tropas cuando estas no recibían su paga (¡si Augusto hubiera levantado la cabeza...!).


     
Transformaciones culturales

Uno de los aspectos culturales que más marcó este período fue la rápida expansión del cristianismo (estos habían pasado de ser perseguidos a ser tolerados, hasta llegar a ser la religión oficial del Imperio Romano). Algunos de los aspectos que más atrajeron a los antiguos "paganos" fue el amor al prógimo y la vivencia compartida de la fe en pequeñas comunidades.  

Por otra parte, los pueblos bárbaros que iban entrando en el Imperio empezaron a dejar su huella en la cultura romana, aunque, a su vez, también se romanizaron en algunos aspectos (esto daría lugar a un rico intercambio).

GALA PLÁCIDA: UNA MUJER EN EL SILLÓN IMPERIAL

Entre los años 425 y 437, la verdadera gobernante de Occidente fue Gala Plácida. Fue emperatriz regente, ya que su hijo -el futuro Valentiniano III- solo tenía 6 años.

Esta señora, demostró una gran capacidad política, manteniendo una estrecha relación con el Imperio de Oriente e intentando integrar y romanizar a los germanos. Así, logró un período de paz en una época muy convilsa.


LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO

En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán. Con éste, puso fin a las persecuciones contra los cristianos; las clases dirigentes empezaron a asimilar esta religión como propia.

Ya en el año 380, Teodosio declaró el cristianismo como religión oficial, por lo que los altos dignatarios de la Iglesia (obispos) empezaron a influir en la política imperial.  

Posteriormente, los pueblos germánicos asentados en el antiguo territorio romano también asimilaron el cristianismo. 

TÉRMINOS

Burocracia. Conjunto de funcionarios públicos encargados de administrar y gestionar determinados asuntos del Estado.
Latifundio. Finca rústica de gran extensión.
Limes. Frontera del Imperio romano.
Ruralización. Tendencia al regreso de la población al campo. Suele llevar aparejado la pérdida de vitalidad de las ciudades y del comercio.  

ENLACES DE VÍDEO

La expansión del Imperio Romano





La caída del Imperio Romano





PARA SABER MÁS... LOS BAGAUDAS


BIBLIOGRAFÍA

CARRERAS VIDAL, NURIA y RODRÍGUEZ NOGUEIRA, SUSANA. Geografía e Historia (2º de ESO). Bloque II: Historia (2017). Barcelona: Edebé


THE SCOTTISH WORD OF THE DAY

Today we are going to learn some terms related with a beautiful Scottish city called Aberdeen.

Aberdeen Angus. It´s a breed of black hornless beefcattle originally bred in Aberdeenshire and Angus.



Aberdeenshire (ab-er-dean-sher or ab-er-dean-shire). Aberdeen is a historic county in Northeast Scotland. It is now the name of a council area encompassing the old county (except for the city of Aberdeen) plus Kincardine and most of Banff.

Aberdonian. An Aberdonian is a person from Aberdeen. The dialect of Scots spoken un Aberdeen is also called in this way. Something which is Aberdonian comes from, or is typical of Aberdeen, for sure.

HARPERCOLLINS PUBLISHERS. Scots Dictionary. The perfect wee guide to the Scots language (2nd edition, 2014). Glasgow: Collins Gem

UN DÍA COMO HOY...


  • ...en el Atlántico Sur, frente a las costas de Argentina, Inglaterra invade las islas Malvinas y deporta a sus habitantes argentinos (1833). Casi dos siglos después, el archipiélago continúa ocupado por los ingleses.
  • ...nace Mel Gibson, director y William Wallace en Braveheart (1956).
  • ....en Glasgow mueren 66 personas al ceder una barandilla del estadio del Celtic por la presión de los espectadores (1971).

  • ...Estados Unidos retira el armamento nuclear almacenado en España (1979).